domingo, 8 de noviembre de 2009

El castillo de Puebla de Alcocer



Situación

El castillo de Alcocer se encuentra en la localidad de Puebla de Alcocer, provincia de Badajoz, dominando la población desde un elevado pico rocoso.

Historia

En el año 1445 el rey Don Juan II concedió la Puebla de Alcocer a don Gutierre de Sotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara, sobre cuya tierra y villa ostentaría su señorío, y donde construyó su castillo con licencia del mismo monarca, aprovechando los restos de otro anterior, pues en el documento se habla de un castillo y fortaleza ya existentes. A finales del siglo XV rigió el castillo doña Elvira de Zúñiga, después del fallecimiento de su marido Alonso de Sotomayor y por minoría de edad de los hijos del matrimonio. Este hecho puede justificar la presencia de un blasón con las armas de Zúñiga en lo alto de la torre del Homenaje.

Descripción

El castillo tiene planta poligonal irregular y está construido sobre algunas afloraciones rocosas que le sirven de cimientos y de muralla natural. Es un castillo del tipo de muro cerrado, como el de Herrera del Duque, ya que, aunque sobresalen algunas torres, sigue prevaleciendo el carácter cerrado y compacto que aportan sus elevadísimos muros, de gran grosor, y la escasez de vanos.

La entrada principal cuenta con la presencia de un cubo redondo como protección añadida a un lado, resultando un espacio ceñido por éste y por la muralla al otro lado. Se refuerzan los dispositivos defensivos porque, como ocurre también en Herrera del Duque, en el paramento de la portada existe un primer plano sobre arco apuntado de ladrillo, y un segundo plano donde se abre el hueco de la puerta, entre uno y otro la bóveda donde está instajada una buhedera desde donde se hostigaría a los posibles agresores.

En la zona inmediata a la entrada se emplazan las dependencias residenciales del castillo, aunque ahora sólo persisten algunos muros en los que, en todo caso, se aprecia por los mechinales la existencia de tres pisos, el principal con una buena chimenea cuya campana todavía se conserva adosada al muro, y todos con diversas puertas y ventanas, algunas de las cuales muestran su constitución con ladrillo y enmarcadas con alfices del mismo material que delatan la presencia de rifes mudéjares.

Mucho mejor conservada está la gran torre del Homenaje, cilíndrica, totalmente interior, aunque dada su gran altura y a estar pegada al muro perimetral, es visible desde fuera. Su sistema de seguridad se basaba en disponer el acceso en intermedia de la misma, desde los adarves de las murallas colindantes, y desde ese nivel distintos tramos de escaleras embutidas en el muro permitían descender a los pisos inferiores o subir hasta el piso superior y la terraza que se adelanta en voladizo sobre grandes ménsulas. En lo alto de esta torre aparece un blasón con las armas de Zúñiga.

Materiales

La torre del Homenaje y la que defiende la puerta principal están fabricadas con mamposteria como todo el castillo pero, al contrario que ocurre los demás muros, se disponen en todo su recorrido una serie de bandas de ladrillo que acusan una tipología y posible datación posterior al resto, quizás de finales el siglo XV, durante el tiempo que rigió el castillo doña Elvira de Zúñiga

Estado de conservación

El castillo ha sido restaurado recientemente, habiendo sido sometido a una completa operación de limpieza y consolidación, lo que permite su visita y contemplación.

Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Jovenes
Son muchas las actividades que se realizan en torno al castillo,como por ejemplo escalada,senderismo, visitas y tambien excursiones desde otros pueblos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario