martes, 27 de octubre de 2009

Puebla de Alcocer


Ver mapa más grande
Puebla de Alcocer es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Está situada al NE de la provincia de Badajoz, a 178 km de su capital, en la comarca de La Siberia. Pertenece al Partido judicial de Herrera del Duque.

El término municipal tiene una superficie de 296,7 kilómetros cuadrados y la localidad se sitúa en la zona sur del mismo, sobre la falda septentrional de la sierra del castillo, y dentro un paraje natural privilegiado.

Son numerosos los vestigios encontrados dentro del término municipal, el más conocido es el yacimiento de "Lacimurga Constantia Iulia", que alcanzó su mayor esplendor en el siglo II a.C. durante la época romana.

Primitivamente Puebla de Alcocer estuvo asentada al pie de la sierra, sobre el llano, trasladándose posteriormente a su emplazamiento actual, buscando, bien por razones de seguridad, bien por razones de salud, la proximidad del castillo. Allí se rodeó, además, de una cerca amurallada de piedra cuyos vestigios todavía resultan visibles en algunos lugares.

El ámbito donde se localizaba inicialmente el núcleo aún resulta conocido como "Aldeavieja". Parece ser de una época remota y se cuenta que los pilares que allí existen tuvieron su origen en unos baños romanos.

Existen restos de época romana, como restos de unos baños en la "Aldea Vieja", a la salida del pueblo hacia Castuera. La calzada que une por el puerto a Puebla de Alcocer con Esparragosa de Lares también es de opinión generalizada creer que es de origen romano. Y en la finca de Cogolludo, hoy en el medio del Embalse de Orellana, se encontraba la ciudad romana de "Lacimurga Constantía Iulia".

La primera carta de población de Alcocer la otorgó el Concejo de Toledo, el 2 de Febrero de 1288, (a partir de esta fecha es cuando tomará el nombre de Puebla de Alcocer).Como los demás pueblos y villas extremeñas, Puebla de Alcocer también contribuiría a la gesta de la Conquista americana con 34 personas de sus naturales, que se repartieron por todo el Continente americano en sus diferentes cometidos. Uno de ellos, llamado Hernando de Alcocer, tuvo un papel destacado en la conquista de Venezuela y posteriormente pasaba a los territorios de la actual Colombia, donde también contribuyó a la pacificación y población de la comarca de Bogotá.Entre sus monumentos destaca el imponente castillo, del siglo XIII aunque remodelado a finales del siglo XV. Está situado en una mole rocosa alargada que permitía vigilar y defender una extensa área. Constituye una de las atalayas más formidables de Extremadura, pues desde su cima se divisa un panorama de grandiosidad inigualable, cuyos amplísimos horizontes se extienden llanos en todas las direcciones.El castillo tiene planta poligonar e irregular con gruesos muros y sobre las rocas de la propia sierra, que le sirven de cimientos. Tiene dos puertas, una orientada hacia el este, y la otra hacia el oeste. En la zona inmediata a esta última puerta se encuentran las dependencias residenciales del castillo.

Tanto la muralla como la torre del homenaje pueden ser recorridas por los visitantes.

Ha sido restaurado parcialmente en los últimos años, aunque sigue estando muy deteriorado. Actualmente se está barajando una posible reconstrucción de todas las dependencias interiores para su uso como hospedería.

Convento de la visitación
A las afueras de la población se erige otro gran complejo conventual: el de las Agustinas, también con gran iglesia y hermoso claustro. Su construcción data de mediados del siglo XVI. Fue abandonado y desmantelado al comienzo de la Guerra Civil Española, lo cuál provocó el que su deterioro fuera más rápido. Posteriormente pasó a manos privadas.
Convento de la visitación

Actualmente está en estado ruinoso, aunque todavía se conserva su portada plateresca, y en su interior su claustro de doble arcada con columnas de granito.

Existe una leyenda sobre su construcción, en la que la virgen se le apareció al párroco de Talarrubias sobre un peral, y le encargó su construcción para la Orden de la Inmaculada Concepción. También existe otra leyenda sobre una monja que estuvo sudando tres días después de muerta, y al sacar sus restos con el paso del tiempo se observó que tenía una cruz macada en el cráneo.

Entre los platos más destacados se encuentran las migas, ajoblanco, gazpacho, caldereta de cordero y los embutidos de la matanza. También el queso típico de toda la comarca, conocido como "Queso de La Siberia". La abundancia de caza y pesca proporciona los ingredientes para elaborar el escarapuche, un plato muy refinado pero ya en desuso.

En repostería, los principales postres son la candelilla, canelones con miel, almendradillos o el queso dulce de almendras.
Fiestas
* Las luminarias de San Sebastián o "SantoBastián". La noche del 19 el pueblo aparece especialmente iluminado por las fogatas que se hacen en las esquinas de la calles para que las salten los jóvenes; además, la celebración de la fiesta incluye comida, bebida, juegos variados y concurso de migas, entre otros.[8]
* Las Candelas Se celebra el 2 de Febrero en honor a la Virgen de la Candelaria. La noche anterior se hace una gran hoguera en la puerta de la madrina de la fiesta, que invita a los asistentes a dulces, vino y chapurrao. Al día siguiente se celebra la misa y procesión de la virgen en las inmediaciones del convento de San Francisco. Hay un dicho que dice que si las velas se apagan, entonces el invierno ya está fuera; y si no se apagan, entonces no está ni dentro ni fuera.
* Carnavales. Se realizan concursos de carteles y disfraces. Termina con el entierro de la sardina y la entrega de premios.
* San José. Se celebra una romería en el campo.
* Semana Santa. Consta de tres procesiones que se celebran el jueves santo, viernes santo y Domingo de resurrección. Ésta última procesión es la más destacada, ya que las gentes salen al campo a coger flores, especialmente de tomillo para, por la noche esperar al reencuentro entre la virgen y el niño Jesús, celebrándolo mediante el lanzamiento de dichas flores.
* San Isidro Se celebra el 15 de Mayo. Comienza con la procesión del santo desde el convento de San Francisco hasta la ermita de San Isidro en la laguna. La procesión está compuesta por carrozas con representaciones típicas extremeñas. Una vez termina la procesión se celebra delante de la ermita una misa en honor a San Isidro. Posteriormente se realiza la romería en la que además hay orquestas y juegos infantiles.
* Corpus Christi. Es la fiesta más importante del pueblo, dura tres días. Por la madrugada, grupos de personas recorren las calles cantando las coplas de la Aurora. En la madrugada del corpus, niños y mayores adornan las calles por las que pasará la procesión con ramas de hinojo, juncia, albahaca y con alfombras de serrín coloreado y sal. También se cubren las fachadas con ramas de álamos, chopos y más ramas verdes. Además los balcones y ventanas se engalanan con mantones y colchas. Cada cierto tramo aparecen altares hechos igualmente por vecinos.
* Virgen del Carmen
* Fiestas en honor a la Virgen del Rosario. Fiestas patronales que se celebra los dos primeros fines de semana del mes de agosto; se realizan actividades culturales, deportivas y festivas. En el segundo fin de semana se celebran festejos taurinos y verbenas populares. En los días en que se celebra, el pueblo se llena de ambiente y de gente.
* Chaquetía. El Día de Todos los Santos es conocido en Puebla de Alcocer como "chaquetía". Es una de las fiestas más celebradas, en la que los vecinos pasan el día en el campo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario