lunes, 14 de diciembre de 2009

patria de nastase



el pueblo se llama Prahova
el mar de rumania es el mar negro

el numero de cristianos es de 16.603.000.
Capital
(y ciudad más poblada)
Bucarest
44° 25' N 26° 06'E
Idiomas oficiales Rumano
Forma de gobierno República semipresidencialista
Presidente
Primer Ministro
Traian Băsescu
Emil Boc
Independencia

• Declarada
• Reconocida
Guerra de la Independencia
9 de mayo de 1877
13 de julio de 1878
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras
Puesto 78º
238.391 km²
3,0%
2.508 km
Población total
• Total
Densidad
Puesto 50º
22.303.522 (2006 est.)
93 hab/km²
PIB (nominal)
• Total (2007)
PIB per cápita
Puesto 41º
US$ 157.647 millones
US$ 7.311 (2007)


IDH (2008) 0,825 (62º) – Alto
Moneda Leu (RON)
Gentilicio Rumano, rumano



domingo, 13 de diciembre de 2009

el pueblo se llama Sauðárkrókur
Sauðárkrókur is located in Iceland
Sauðárkrókur
Location in Iceland


Coordinates: 65°44′N 19°38′W / 65.733°N 19.633°W / 65.733; -19.633

Constituency North-west

Government

- District manager (Sveitarstjóri) Guðmundur Guðlaugsson

Population (December 1, 2008)[1]

- Total 2,598

Time zone GMT (UTC+0)





desde talarrubias hastabarajas(madrid) y cogemos un vuelo hasta islandia al AEROPUERTO INTERNACIONAL DE KEFLAVIK y luego en coche hasta el instituto de Sauðárkrókur.

viernes, 11 de diciembre de 2009

socios de polonia

el numero de telefono con el prefijo internacional de polonia seria 48-032674612
la provincia es voivodato de silesia
hay 3029 km desde el ies siberia extremeña hasta el instituto de polonia
el aeropuerto mas cercano es el Katowice airport

viernes, 4 de diciembre de 2009

Mogliano
Prevision meteorologica:cielo nublado lluvia moderada
El mar mas cercano es el adriatico a 23 km
mogliano esta a 2016km de puebla de alcocer
el gentilicio es el moglianesi
hay 28060 habitantes

lunes, 30 de noviembre de 2009

examen de un periodico digital

titulo
as.com:noticias deportivas en la red

esta mencionado el proposito de la web?
si

crees que tratan de convencerte de algo?
no

la información de la pagina es util a tus propositos?
si

la informacion de la pagina te lleva a fuentes utiles?
Ns/Nc

cuando fue creado el documento?
no lo pone

estan actualizados los documentos?
si

apoyan los graficos al contenido?
bastante

lunes, 23 de noviembre de 2009

Examen de un blog

Titulo
blog dragon ball

esta mencionado el proposito de la web?
si

crees que tratan de convercerte de algo?
no

la informacion de la pagina es util a tus propositos ?
si

la informacion de la pagina te lleva a fuentes utiles?
depende

cuando fue creado el documento?
hace un mes

estan actualizados los documentos?
no mucho

apoyan los graficos al contenido?
si

viernes, 20 de noviembre de 2009


El marca.com es un periodico digital con toda la actualidad deportivo,considerado el segundo mejor,marca.com tiene las novedades al dia,incluso mas que el as pero el as es más entretenido para los lectores.

martes, 17 de noviembre de 2009


As.com quiza el mejor periodico digital en lo que a deporte se refiere aunque tampoco se le queda atras el marca.Puedes concentrar las noticias desde un solo club hasta internacionalmente.Quiza lo peor sea que tienes que registrarte para comentar las noticias.

Ahora un blog sobre futbol:Blogy Futbol es un blog donde podemos encontrar las mas novedosas noticias sobre este apasionante deporte.Trae apartados sobre jugadores,clubes,ligas...
La falta de comentarios en un blog se tiene en cuenta y este es uno de sus problemas.

dragonball.llusantronic.net es una pagina web dedicada al mundo anime de la serie dragon ball.
La pgina es muy buena ,vienen incluso los capitulos de todas las sagas e incluso la saga fantasma dragon ball af,todo sobre los videojuegos y demas.
Lo mejor de la agina es la gran cantidad de informacion sobre todo el mundo bola de dragon.
Lo peor es la escasa información sobre los personajes.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Blog para visitar



He encontrado un blog sobre coches que quizas os interese, la pagina en cuestion se llama espacio coches.com y viene todo sobre la actualidad en coches desde los medianamente baratos hasta los bastante caros.
Para mi gusto a la pagina le falta en bastantes coches la ficha tecnica del motor.
Lo mejor,que hay todas las noticias sobre coches mas nuevas.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Castillo Puebla de Alcocer

Opis najbliższym otoczeniu znajduje się przy wejściu do zamku mieszkań, ale już tylko kilka ścian, które pozostaną, jeśli coś jest postrzegany przez mechinales istnienie trzech piętrach, z których dobry szef ogień wciąż dzwon zakonserwowane w ścianę, wszystkie z różnymi drzwiami i oknami, z których niektóre są jej konstytucji ramie z cegły i alfices samego materiału, który wykazuje obecność rifes Mudejar.

Znacznie lepiej zachowana jest wieża Keep, cylindryczne wnętrze całkowicie, choć ze względu na duże wysokości i być dołączone do murem, widoczny z zewnątrz. System bezpieczeństwa jest opartych na dostępie, które w środku to, z wałów murów otaczających i od różnych piętrach poziomie wmurowana w ścianę mogą zstąpić na niższych piętrach lub wspiąć się na najwyższe piętro i przewiduje, taras Regały na dużych karnisze. Na szczycie tej wieży jest tarcza z herbem z Zuniga.

martes, 10 de noviembre de 2009

España gana a Polonia en la final de los jjoo de barcelona 92

En aquella final las normas del COI prohibían la participación de futbolistas mayores de 23 años, por lo que nuestros jóvenes que participaron en aquella final fueron los que tiempo después nos harían deleitar domingo tras domingo en la Liga de las Estrellas. La alineación de España en aquel partido fue la siguiente:

PORTERO: Toni

DEFENSAS: Ferrer, Lasa, Solozábal, Abelardo “el pitu” y “Super Lopez”

MEDIOS: Luis Enrique, Guardiola y Berges

DELANTEROS: Kiko y Alfonso

Con esta pedazo de selección era obvio que aquella final no se escaparía a pesar de que los polacos no lo pusieron nada fácil…

Corría el último minuto de la primera parte, cuando un jovencísimo Wojciech Kowalczyk (jugó en el Betis y en Las Palmas) marcó el gol que le daba momentáneamente la victoria al conjunto polaco. España se marchaba al descanso con un preocupante 0-1…

Cuando acabó aquella primera parte, todos nos temíamos lo peor, la misma mala suerte que siempre perseguía a la selección y el gafe que pareciamos tener encima, una y otra vez se repetía la misma historia, hasta aquel día…

“La Quinta del Cobi” sacó lo hay que sacar en esos momentos difíciles y comenzó la segunda parte atacando una y otra vez, los hombres de Vicente Miera y de Ladislao Kubala no iban a permitir que aquel metal de oro se escapara de la Ciudad Condal, y así fue…

Después de un testarazo tremendo de “el pitu” Abelardo le siguió un golazo marca de la casa de Francisco Narváez más conocido por todos nosotros como “Kiko”. Todo parecía encaminado hasta que a pocos minutos del final de la contienda, Staniek hacía el empate a 2 y nos dejaba a todos los aficionados españoles que estábamos aquel día en el Camp Nou absolutamente helados, ya nos veíamos en la prórroga y en la tanda de penalties preparándonos para otra noche oscura y tenebrosa a la que la selección nos tenía acostumbrados, la verdad que esta segunda parte fue de ensueño…

Sin embargo recuerdo a la perfección que tanto mi padre como yo nos mirábamos y no nos atrevíamos a decirnos nada, pero en nuestro pensamiento habían unas vibraciones francamente muy buenas que después al final del partido pudimos afortunadamente comentar…

Hasta el último minuto no llegó el gol que iba a subir a España a lo más alto del Olimpo, al escalón más grande y alto al que un deportista de élite puede aspirar, allá donde todos hemos soñado alguna vez estar, deportistas y no deportistas, en fin, a lo más alto del podium…

Y sí, fue finalmente Kiko el que logró la hazaña de pasar a la historia del olimpismo mundial con aquel gol que hizo que el Camp Nou reventara y explotara en júbilo, ya que España ahora sí estaba a unos escuetos minutillos de ganar el metal más preciado… cuando el árbitro pitó me abrazé a mi padre como nunca lo había hecho y también con una viejecita que estaba a mi derecha, en el asiento de al lado, que habrá sido de aquella señora catalana y con acento de catalana con la que tanto mi padre como yo nos abrazamos aquel día?, seguramente la mujer ya habrá fallecido ya que por aquel entonces tendría unos 75 años, en fín que recuerdos…

lunes, 9 de noviembre de 2009


LIGA BBVA | Atlético 2 - Real Madrid 3
La historia interminable

El Real Madrid volvió a salir victorioso del Vicente Calderón, lo que después de diez años sin perder ya no es noticia. El equipo de Pellegrini mandó con solvencia hasta la expulsión de Ramos y se descompuso después hasta quedar convertido en un juguete en los pies de Agüero, al que Quique Flores, él sabrá la causa, decidió dejar de inicio en el banquillo. Para que nada faltara, Casillas apareció al final para evitar el empate rojiblanco. Los errores en defensa volvieron a condenar al Atlético.

as.com

EL MADRID TUVO EL DERBI EN EL BOLSILLO CON 0-3, PERO EL ATLÉTICO PUDO EMPATARLO
San Iker salva un derbi frenético

El Real Madrid se adelantó 0-3 con tantos de Kaká, Marcelo e Higuaín, éste tras un tremendo error de Perea, pero la expulsión de Sergio Ramos provocó un giro inesperado en el derbi y los goles de Forlán y Agüero pusieron el choque al rojo vivo.

marca.com

domingo, 8 de noviembre de 2009

El castillo de Puebla de Alcocer



Situación

El castillo de Alcocer se encuentra en la localidad de Puebla de Alcocer, provincia de Badajoz, dominando la población desde un elevado pico rocoso.

Historia

En el año 1445 el rey Don Juan II concedió la Puebla de Alcocer a don Gutierre de Sotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara, sobre cuya tierra y villa ostentaría su señorío, y donde construyó su castillo con licencia del mismo monarca, aprovechando los restos de otro anterior, pues en el documento se habla de un castillo y fortaleza ya existentes. A finales del siglo XV rigió el castillo doña Elvira de Zúñiga, después del fallecimiento de su marido Alonso de Sotomayor y por minoría de edad de los hijos del matrimonio. Este hecho puede justificar la presencia de un blasón con las armas de Zúñiga en lo alto de la torre del Homenaje.

Descripción

El castillo tiene planta poligonal irregular y está construido sobre algunas afloraciones rocosas que le sirven de cimientos y de muralla natural. Es un castillo del tipo de muro cerrado, como el de Herrera del Duque, ya que, aunque sobresalen algunas torres, sigue prevaleciendo el carácter cerrado y compacto que aportan sus elevadísimos muros, de gran grosor, y la escasez de vanos.

La entrada principal cuenta con la presencia de un cubo redondo como protección añadida a un lado, resultando un espacio ceñido por éste y por la muralla al otro lado. Se refuerzan los dispositivos defensivos porque, como ocurre también en Herrera del Duque, en el paramento de la portada existe un primer plano sobre arco apuntado de ladrillo, y un segundo plano donde se abre el hueco de la puerta, entre uno y otro la bóveda donde está instajada una buhedera desde donde se hostigaría a los posibles agresores.

En la zona inmediata a la entrada se emplazan las dependencias residenciales del castillo, aunque ahora sólo persisten algunos muros en los que, en todo caso, se aprecia por los mechinales la existencia de tres pisos, el principal con una buena chimenea cuya campana todavía se conserva adosada al muro, y todos con diversas puertas y ventanas, algunas de las cuales muestran su constitución con ladrillo y enmarcadas con alfices del mismo material que delatan la presencia de rifes mudéjares.

Mucho mejor conservada está la gran torre del Homenaje, cilíndrica, totalmente interior, aunque dada su gran altura y a estar pegada al muro perimetral, es visible desde fuera. Su sistema de seguridad se basaba en disponer el acceso en intermedia de la misma, desde los adarves de las murallas colindantes, y desde ese nivel distintos tramos de escaleras embutidas en el muro permitían descender a los pisos inferiores o subir hasta el piso superior y la terraza que se adelanta en voladizo sobre grandes ménsulas. En lo alto de esta torre aparece un blasón con las armas de Zúñiga.

Materiales

La torre del Homenaje y la que defiende la puerta principal están fabricadas con mamposteria como todo el castillo pero, al contrario que ocurre los demás muros, se disponen en todo su recorrido una serie de bandas de ladrillo que acusan una tipología y posible datación posterior al resto, quizás de finales el siglo XV, durante el tiempo que rigió el castillo doña Elvira de Zúñiga

Estado de conservación

El castillo ha sido restaurado recientemente, habiendo sido sometido a una completa operación de limpieza y consolidación, lo que permite su visita y contemplación.

Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Jovenes
Son muchas las actividades que se realizan en torno al castillo,como por ejemplo escalada,senderismo, visitas y tambien excursiones desde otros pueblos.

martes, 27 de octubre de 2009

Puebla de Alcocer


Ver mapa más grande
Puebla de Alcocer es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Está situada al NE de la provincia de Badajoz, a 178 km de su capital, en la comarca de La Siberia. Pertenece al Partido judicial de Herrera del Duque.

El término municipal tiene una superficie de 296,7 kilómetros cuadrados y la localidad se sitúa en la zona sur del mismo, sobre la falda septentrional de la sierra del castillo, y dentro un paraje natural privilegiado.

Son numerosos los vestigios encontrados dentro del término municipal, el más conocido es el yacimiento de "Lacimurga Constantia Iulia", que alcanzó su mayor esplendor en el siglo II a.C. durante la época romana.

Primitivamente Puebla de Alcocer estuvo asentada al pie de la sierra, sobre el llano, trasladándose posteriormente a su emplazamiento actual, buscando, bien por razones de seguridad, bien por razones de salud, la proximidad del castillo. Allí se rodeó, además, de una cerca amurallada de piedra cuyos vestigios todavía resultan visibles en algunos lugares.

El ámbito donde se localizaba inicialmente el núcleo aún resulta conocido como "Aldeavieja". Parece ser de una época remota y se cuenta que los pilares que allí existen tuvieron su origen en unos baños romanos.

Existen restos de época romana, como restos de unos baños en la "Aldea Vieja", a la salida del pueblo hacia Castuera. La calzada que une por el puerto a Puebla de Alcocer con Esparragosa de Lares también es de opinión generalizada creer que es de origen romano. Y en la finca de Cogolludo, hoy en el medio del Embalse de Orellana, se encontraba la ciudad romana de "Lacimurga Constantía Iulia".

La primera carta de población de Alcocer la otorgó el Concejo de Toledo, el 2 de Febrero de 1288, (a partir de esta fecha es cuando tomará el nombre de Puebla de Alcocer).Como los demás pueblos y villas extremeñas, Puebla de Alcocer también contribuiría a la gesta de la Conquista americana con 34 personas de sus naturales, que se repartieron por todo el Continente americano en sus diferentes cometidos. Uno de ellos, llamado Hernando de Alcocer, tuvo un papel destacado en la conquista de Venezuela y posteriormente pasaba a los territorios de la actual Colombia, donde también contribuyó a la pacificación y población de la comarca de Bogotá.Entre sus monumentos destaca el imponente castillo, del siglo XIII aunque remodelado a finales del siglo XV. Está situado en una mole rocosa alargada que permitía vigilar y defender una extensa área. Constituye una de las atalayas más formidables de Extremadura, pues desde su cima se divisa un panorama de grandiosidad inigualable, cuyos amplísimos horizontes se extienden llanos en todas las direcciones.El castillo tiene planta poligonar e irregular con gruesos muros y sobre las rocas de la propia sierra, que le sirven de cimientos. Tiene dos puertas, una orientada hacia el este, y la otra hacia el oeste. En la zona inmediata a esta última puerta se encuentran las dependencias residenciales del castillo.

Tanto la muralla como la torre del homenaje pueden ser recorridas por los visitantes.

Ha sido restaurado parcialmente en los últimos años, aunque sigue estando muy deteriorado. Actualmente se está barajando una posible reconstrucción de todas las dependencias interiores para su uso como hospedería.

Convento de la visitación
A las afueras de la población se erige otro gran complejo conventual: el de las Agustinas, también con gran iglesia y hermoso claustro. Su construcción data de mediados del siglo XVI. Fue abandonado y desmantelado al comienzo de la Guerra Civil Española, lo cuál provocó el que su deterioro fuera más rápido. Posteriormente pasó a manos privadas.
Convento de la visitación

Actualmente está en estado ruinoso, aunque todavía se conserva su portada plateresca, y en su interior su claustro de doble arcada con columnas de granito.

Existe una leyenda sobre su construcción, en la que la virgen se le apareció al párroco de Talarrubias sobre un peral, y le encargó su construcción para la Orden de la Inmaculada Concepción. También existe otra leyenda sobre una monja que estuvo sudando tres días después de muerta, y al sacar sus restos con el paso del tiempo se observó que tenía una cruz macada en el cráneo.

Entre los platos más destacados se encuentran las migas, ajoblanco, gazpacho, caldereta de cordero y los embutidos de la matanza. También el queso típico de toda la comarca, conocido como "Queso de La Siberia". La abundancia de caza y pesca proporciona los ingredientes para elaborar el escarapuche, un plato muy refinado pero ya en desuso.

En repostería, los principales postres son la candelilla, canelones con miel, almendradillos o el queso dulce de almendras.
Fiestas
* Las luminarias de San Sebastián o "SantoBastián". La noche del 19 el pueblo aparece especialmente iluminado por las fogatas que se hacen en las esquinas de la calles para que las salten los jóvenes; además, la celebración de la fiesta incluye comida, bebida, juegos variados y concurso de migas, entre otros.[8]
* Las Candelas Se celebra el 2 de Febrero en honor a la Virgen de la Candelaria. La noche anterior se hace una gran hoguera en la puerta de la madrina de la fiesta, que invita a los asistentes a dulces, vino y chapurrao. Al día siguiente se celebra la misa y procesión de la virgen en las inmediaciones del convento de San Francisco. Hay un dicho que dice que si las velas se apagan, entonces el invierno ya está fuera; y si no se apagan, entonces no está ni dentro ni fuera.
* Carnavales. Se realizan concursos de carteles y disfraces. Termina con el entierro de la sardina y la entrega de premios.
* San José. Se celebra una romería en el campo.
* Semana Santa. Consta de tres procesiones que se celebran el jueves santo, viernes santo y Domingo de resurrección. Ésta última procesión es la más destacada, ya que las gentes salen al campo a coger flores, especialmente de tomillo para, por la noche esperar al reencuentro entre la virgen y el niño Jesús, celebrándolo mediante el lanzamiento de dichas flores.
* San Isidro Se celebra el 15 de Mayo. Comienza con la procesión del santo desde el convento de San Francisco hasta la ermita de San Isidro en la laguna. La procesión está compuesta por carrozas con representaciones típicas extremeñas. Una vez termina la procesión se celebra delante de la ermita una misa en honor a San Isidro. Posteriormente se realiza la romería en la que además hay orquestas y juegos infantiles.
* Corpus Christi. Es la fiesta más importante del pueblo, dura tres días. Por la madrugada, grupos de personas recorren las calles cantando las coplas de la Aurora. En la madrugada del corpus, niños y mayores adornan las calles por las que pasará la procesión con ramas de hinojo, juncia, albahaca y con alfombras de serrín coloreado y sal. También se cubren las fachadas con ramas de álamos, chopos y más ramas verdes. Además los balcones y ventanas se engalanan con mantones y colchas. Cada cierto tramo aparecen altares hechos igualmente por vecinos.
* Virgen del Carmen
* Fiestas en honor a la Virgen del Rosario. Fiestas patronales que se celebra los dos primeros fines de semana del mes de agosto; se realizan actividades culturales, deportivas y festivas. En el segundo fin de semana se celebran festejos taurinos y verbenas populares. En los días en que se celebra, el pueblo se llena de ambiente y de gente.
* Chaquetía. El Día de Todos los Santos es conocido en Puebla de Alcocer como "chaquetía". Es una de las fiestas más celebradas, en la que los vecinos pasan el día en el campo.

martes, 29 de septiembre de 2009

Historia de la informática 2


-Nombre del invento: Pascalina

-Como funciona su invento:Es una caja rectangular metálica que usaba 8 ruedas giratorias y empleaba base decimal. Cuando se movía una rueda 10 muescas, o una revolución completa, se movía la siguiente rueda un lugar, que representaba la columna del 10. Cuando la rueda del 10 se movía una revolución completa, se movía la rueda que representaba el lugar 100, etc. El inconveniente de la pascalina, era que se limitaba a la adición.

-Fecha:Sobre 1632

-Inventor:Blaise Pascal, (Clermont-Ferrand, Francia, 1623-París, 1662) Filósofo, físico y matemático francés. Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre se trasladó a París con su familia (1630). Fue un genio precoz a quien su padre inició muy pronto en la geometría e introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia, a la que él mismo pertenecía. Allí Pascal se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essai pour les coniques), que contenía lo que hoy se conoce como teorema del hexágono de Pascal.

viernes, 25 de septiembre de 2009